VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS I
En nombre de su "lucha popular", Sendero Luminoso sembró miedo y muerte en comunidades andinas, castigando con extrema violencia a quienes no se alineaban con su causa, en esta infografía conoceremos el caso de Lucanamarca (1983), donde una masacre perpetrada por el PCP-SL dejó una herida profunda en la memoria del país.

BIBLIOGRAFÍA:
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). La violencia en las comunidades de Lucanamarca. En Informe final, Tomo V, Sección Tercera: Los escenarios de la violencia (pp. 267–284). https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20V/SECCION%20TERCERA-Los%20Escenarios%20de%20la%20violencia%20(continuacion)/2.%20HISTORIAS%20REPRESENTATIVAS%20DE%20LA%20VIOLENCIA/2.2.%20LA%20VIOLENCIA%20EN%20LAS%20COMUNIDADES%20DE%20LUCANAMARCA.pdf
Pino H., P. del. (2004, junio). Violencia, memoria e imaginación. Uchuraccay y Lucanamarca en la violencia política en el Perú [Boletín IFP, Derechos Humanos]. Comisión de la Verdad y Reconciliación. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/1080_digitalizacion.pdf
Idehpucp. (2022, abril 5). Lucanamarca: 39 años de impunidad [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sw_B2hu1XAM&feature=youtu.be
CVR (2003) LA MASACRE DE LUCANAMARCA 2.6.https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.6.%20LUCANAMARCA.pdf